Primero de octubre, Día Internacional de la Hepatitis C

Hoy, en el Día Internacional de la Hepatitis C, nos unimos a la comunidad global para aumentar la conciencia sobre esta enfermedad hepática viral, que sigue siendo una amenaza significativa para la salud pública en Colombia.
En el mundo existen más de 170 millones de personas que la padecen, lo que la convierte en el virus más común de hepatitis que se puede transmitir y contagiar, si no se conoce su padecimiento o no se toma el tratamiento adecuado.
¿Qué es la hepatitis C?
La hepatitis C es una variante del virus de la hepatitis, que se contagia por medio de la sangre, es decir, cuando la sangre de un portador de la enfermedad entra en contacto con la sangre de una persona sana. Se trata de una dolencia del hígado que puede ser aguda o crónica y cuya gravedad varía entre una dolencia leve de solo algunas semanas a una grave, con secuelas de por vida.
En un principio la única manera de detectar es virus, es por medio de un análisis de sangre, pero con el paso del tiempo la enfermedad va agudizándole produciendo una inflamación en el hígado que puede terminar desencadenando una cirrosis o incluso cáncer hepático.

Síntomas de la hepatitis C
Por lo general el periodo de incubación de la hepatitis C, puede variar de entre 2 semanas hasta 6 meses, y durante ese tiempo, la persona infectada puede ir presentando los siguientes síntomas:
Fiebre.
Cansancio.
Inapetencia.
Nauseas.
Vómitos.
Dolor abdominal.
Dolores articulares.
Y coloración amarillenta en piel y ojos (ictericia).

Tratamiento de la hepatitis C
La OMS recomienda que a toda persona mayor de 12 años que presente hepatitis C en su organismo, se le trate como si fuese un caso grave o crónico, por lo que se le debe suministrar un tratamiento con antivíricos de acción directa (AAD) pangenotípicos, que es el tratamiento adecuado para aquellos que han desarrollado cirrosis producto del virus.
En la mayoría de los casos este tratamiento cura por completo al paciente y su duración varía entre 12 a 24 semanas, dependiendo de lo aguda que sea la patología.
También hay casos en que el mismo sistema inmune de la persona destruye por completo el virus sin necesidad de ningún tipo de tratamiento, pero las estadísticas de estos casos son muy reducidas porque la persona suele no enterarse de que en algún momento tuvo el virus (VHC) en su cuerpo.
En la actualidad no existe ninguna vacuna contra la hepatitis C aunque la investigación en este campo continúa.
La Importancia de la Prevención y la Detección Temprana:
Es crucial educar a la comunidad sobre prácticas seguras, especialmente entre personas en riesgo, como usuarios de drogas intravenosas y personas que reciben tratamientos médicos frecuentes. Además, las pruebas de detección de hepatitis C deben estar disponibles y accesibles para todos. La detección temprana permite iniciar el tratamiento a tiempo, lo que puede prevenir complicaciones graves como la cirrosis y el cáncer de hígado.
Nuestro Compromiso como Hospital San Rafael de Fusagasugá
Seguimos comprometidos con brindar servicios de salud de calidad, incluyendo la educación y las pruebas de detección de hepatitis C. Instamos a la comunidad a unirse a nosotros en esta lucha contra la hepatitis C. Juntos, podemos crear conciencia, fomentar la prevención y proporcionar el apoyo necesario para aquellos afectados por esta enfermedad.
Si quieres saber más detalles nuestro Hospital Dale Click aqui: